![]() |
By Vlado/freedigitalphotos.net |
Hay dos objetivos básicos en un programa de enriquecimiento ambiental:
• Mejorar el
bienestar físico y mental del perro, sobre todo si es joven y activo o pasa
muchas horas solo en casa.
• Prevenir la
aparición de alteraciones de
comportamiento o ayudar a su tratamiento si ya están presentes. En casos de
destructividad, exceso de actividad, animales jóvenes, trastornos relacionados
con la separación del dueño, conductas compulsivas, estereotipias, síndrome de
disfunción cognitiva, los programas de enriquecimiento ambiental son una parte
muy importante del tratamiento.
Dentro de un
programa de enriquecimiento, los tipos de técnicas utilizadas se pueden dividir
en varios grupos:
• Ejercicio
físico
• Juego e
interacción social
• Actividades
relacionadas con la comida
•
Estimulación sensorial
EJERCICIO
FÍSICO
Es
aconsejable realizar ejercicio diario con el perro en función de su edad, raza
y estado de salud. Un perro adulto y sin problemas de salud debería pasear al
menos dos o tres veces al día en un tiempo total de hora y media
aproximadamente. Estos paseos también permiten realizar conductas naturales y
muy estimulantes, totalmente necesarias como son olfatear y explorar el
entorno. No Se debe pasear con el perro sin permitirle oler y explorar los diferentes
objetos que encuentra en su camino.
JUEGO E
INTERACCIÓN SOCIAL
• CON OTROS
PERROS
La
interacción con otros perros es fundamental porque consume energía y permite
aprender habilidades sociales que mejoran su comportamiento. Es muy importante
una buena socialización con otros perros para que su conducta sea adecuada con
el resto de individuos y puedan tener la oportunidad de jugar con ellos, si
puede ser a diario.
• CON
PERSONAS
La
interacción social con personas se realiza a través de las rutinas diarias como
la alimentación, el cepillado, el paseo y puede ser ampliada con el juego y
ejercicios de obediencia. Teniendo en cuenta todo esto, se debe evitar dejar a
los perros solos durante largos periodos de tiempo. Muchos autores aseguran que
el contacto humano puede ser incluso más importante que el contacto con sus congéneres o el
ambiente que les rodea.
Además de
interaccionar con otras personas, es fundamental dedicar periodos de juego.
Estos periodos deben ser estructurados, deben seguir una rutina y ser iniciados
por el dueño. Se recomienda dedicar un par de momentos de 15-30 minutos al día
a actividades de juego. Son múltiples los juegos que se pueden utilizar: tira y
afloja, busca, trae, escondite, rueda de llamadas.
ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON LA COMIDA
• JUGUETES
RELLENOS DE COMIDA
A los perros
les encanta buscar restos de comida. Si la comida se encuentra dentro de un
juguete, se mantendrá entretenido durante bastante tiempo. Hay muchos juguetes
en el mercado de este tipo ( Kong, Buster Cube, Active Ball…) y se pueden
rellenar tanto de alimentos sólidos como de pasta.
La
utilización de estos juguetes debe estar sujeta a horarios, se pueden utilizar 2-3 veces al día
normalmente cuando el perro se queda solo en casa, en momentos en que está más
activo o cuando se reciben visitas.
• JUGUETES
PARA MORDER
A muchos
perros les gustan los juguetes para morder, sobre todo los cobradores. Los huesos
pueden ser naturales o sintéticos. El uso de unos u otros depende de la
preferencia del animal.
• SIEMBRA DEL
PIENSO
Si disponemos
de un jardín con césped se puede “sembrar” la dosis diaria de pienso. Esto
estimula a buscar cada una de las bolas de pienso, incrementando el tiempo que
dedica a alimentarse y su actividad diaria.
ESTIMULACION
SENSORIAL
La
estimulación sensorial a través de estímulos auditivos y olfatorios también ha
sido probada en perros. Se ha demostrado que provoca un aumento en el tiempo de
descanso y disminuye el tiempo que pasan ladrando. Aceites esenciales de
lavanda o camomila provocan una disminución de la actividad en los perros.
En este campo
debemos de tener en cuenta las feromonas caninas (DAP). Estas substancias
ayudan a detener o prevenir los signos relacionados con el miedo y el estrés en
cachorros y adultos modificando la percepción del estímulo y reduciendo los
síntomas de destructividad, vocalización, eliminación inadecuada o lamido
excesivo.